Según el especialista, Dr Uribe Cardenas en su libro "El dolor lumbar: una aproximación general
basada en la evidencia" refiere a esta condición como uno de los que generan los más altos costos de los sistemas de salud y las incapacidades más comunes. Entre estas, una de las más frecuentes es precisamente el dolor lumbar, el cual más que ser una entidad única en sí misma, es el común denominador de una serie muy amplia de dolencias que pueden afectar la columna vertebral (Diaz-Arribas 2010).
Se estima que entre un 70% y un 80% de los adultos sufrirán al menos, un episodio de dolor lumbar en sus vidas, y entre un 2% y 5% de la población general consultará alguna vez por causas relacionadas. A pesar de que el anterior número parezca pequeño, representa un número elevadísimo de consultas al año y de costos derivados del problema; no obstante, la mayoría de los médicos que manejan a estos pacientes desconocen cuáles son sus causas más frecuentes y los manejos más apropiados.
El dolor lumbar es causado hasta en 97% de los casos por alteraciones mecánicas de la columna; en su mayoría se trata de trastornos inespecíficos de origen músculo ligamentoso y otros menos frecuentes de origen degenerativo o relacionado con la edad, como las hernias discales (4%) o la estenosis del canal vertebral (3%). Tan sólo un 1% de los casos son atribuibles a causas no mecánicas, como neoplasias o infección. Como lo indica Santoja, Rodriguez de Baranda y López (2004)
Los estudiantes de los colegios, presentan
hoy problemáticas posturales puntuales
como: las cifosis, las lordosis, la escoliosis, las lumbalgias, ciática, entre
otras (Micheli, 1979, Zabala Velásquez, 2014); debido a diversas
causas como: el sedentarismo, los malos hábitos al sentarse o al estar de pié,
sobre peso, falta de un adecuado fortalecimiento de los músculos encargados de
mantener la postura, falta de calentamiento al iniciar las prácticas
deportivas, ausencia de pausas activas, cargar la maleta con demasiado peso y
mal distribuido sobre los hombros, entre otras. Además, la
flexibilidad al contrario de otras cualidades físicas, por predisposición
natural, tiende a involucionar, aunque esta involución es mínima hasta la
rededor de los 10 años, es a partir de este momento, debido a un rápido
desarrollo ósteo muscular cuando la involución es más rápida. Por tanto, es
indispensable en estas edades crear hábitos y conocimientos al respecto como
medida preventiva a la evidente disminución que se aproxima, conociendo que
personas físicamente activas que atienden esta cualidad la disminución es más
lenta e incluso estable interviniendo en la calidad de vida debido a que el
recorrido normal de las articulaciones no se verá mermado con el paso de los años.
(Colado, 2008) citado en (Vaca 2013).
El presente estudio sobre
FLEXIBILIDAD de los músculos isquiotibiales del 2005, se basa en los datos tomados con el test de "sit and reach" en los grados 8, 9, 10, 11 de la jornada de la mañana, del colegio Garcés Navas; sobre una muestra de 317 estudiantes; siguiendo el protocolo sugerido en la batería de test de la
EUROFIT, atendiendo la sugerencias de no doblar las rodillas, no dar tirones sino progresar lentamente y mantener la posición de máxima extensión durante tres segundos. Estas tomas siempre se realizaron en horas de la mañana.
Es importante señalar que quien realizo la toma de los datos, fue el mismo docente de educación física, disminuyendo el margen de error sobre los resultados del test.
Este test básicamente nos ofrece una medida del nivel de estiramiento de los isquiotibiales y de los extensores del tronco. Este es un test de medida longitudinal que, aún siendo menos discriminatorio para determinar el grado de extensibilidad de la musculatura isquiotibial que los llamados tests de recorrido angular (que usan goniometría), como puede ser el test de “elevación de pierna recta”, es muy sensible para ofrecer un análisis del comportamiento de la columna vertebral durante la flexión
forzada del tronco, además, su reproductibilidad es muy alta, es muy fácil de aplicar, y requiere poco material, lo cual hace que sea ampliamente utilizado en el mundo escolar y deportivo (Santonja et al., 1995). Por otra parte, hay que señalar que su validez, según López, Ferragut, Alacid, Yuste y García (2008) es moderada para los niños y algo mayor para las niñas. Kippers y Parker (1987) señalan que la participación del movimiento vertebral en la flexión completa de cadera y tronco, arroja resultados no significativos en relación con la distancia dedos-planta, por lo que a máxima flexión de tronco la distancia lineal alcanzada supone principalmente una medición de la capacidad de extensibilidad de la musculatura isquiosural. Rodríguez et al. (1999) indican que el principal problema que tiene este test en su valoración es que no tiene en cuenta las medidas antropométicas de los sujetos que valora, así el poseer unos largos brazos o viceversa influirá en la medida de forma positiva o negativa.
Los siguientes datos se comparan con el baremos que establece (Ferrer,1998)
En la gráfica se observa en tonos rojos el porcentaje de acortamiento en los estudiantes evaluados; en tono más oscuro el 7% de la totalidad presentó acortamiento grado II o acortamiento severo. En tono más claro el 30% presentó acortamiento grado I o acortamiento leve; lo que da un total de un 37% de estudiantes que presentaron acortamiento. En azul están los grupos que no lo presentaron
La
prevención de dolores musculares y articulares, tendinitis,
periostitis, contracturas, esguinces o dolores de espalda, pasan a menudo con los estiramientos, pero
desgraciadamente, están siendo muy
olvidados por todas las personas, tanto deportistas o personas sedentarias en el calentamiento o en las etapas de recuperación ( Le Bivic 2001).
REFERENCIAS
Díaz-Arribas, M. (2010). Fisioterapia en la lumbalgia
mecánica con el método de cadenas musculares y articulares GDS, Tesis
Doctoral].
Madrid.
Ferrer, V. (1998). Repercusión de la cortedad isquiosural sobre la pelvis y el raquis lumbar (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
Kippers, V. & Parker, A. W. (1987). Toe-touch test. Amesures of its validity. Physical Therapy, 67(11), 1680-1684.
Le Bivic, J. (2001). Stretching postural: método y
beneficios, Inde.
López, P. A., Ferragut, C., Alacid, F., Yuste, J. L., & García, A. (2008). Validez de los test dedos-planta y dedos-suelo para la valoración de la extensibilidad isquiosural en piragüistas de categoría infantil. Apunts. Medicina de l’Esport, 43(157), 24-9.
Micheli, L. J. (1979). "Low back
pain in the adolescent: differential diagnosis." The American journal
of sports medicine 7(6):
362-364.
Santonja, F. & Pastor, A. (2003). Cortedad isquiosural y actitud cifótica lumbar. Selección, 12(3) 150-154.
Rodríguez, P. L., Santonja, F., Canteras, M., Delgado, M., Fernández, J., & Balsalobre, J. (1999). Mejora de la extensibilidad isquiosural tras un programa escolar de estiramientos. Selección, 8(1), 35-41.
Vaca, A. X. (2013). "Factores que influyen en la
relación entre el acortamiento de la musculatura isquiotibial y la inclinación
de la pelvis en el plano sagital."
Zavala Velásquez, G. S. (2014). "Alteraciones posturales
de la columna vertebral dorso lumbar y el equilibrio dinámico en niños de
tercer y cuarto grado del nivel primario de la institución educativa san
agustín en el distrito de comas, 2012."