El Colegio Garcés Navas es una institución educativa distrital en la localidad de Engativá, Bogotá, Colombia.
Este blog tratará temas relacionados con la Educación Física: informaciones, tareas, trabajos y nuevas propuestas de los estudiantes del colegio; cualquier sugerencia o material al correo sinquejarse@yahoo.com. Gracias por su visita.
El tenis de campo es un deporte que requiere una implementación costosa: raquetas encordadas, malla, pelotas, y la cancha; ni hablar si es en grama o polvo de ladrillo. En un colegio como el nuestro con un campo limitado y piso de cemento, es más factible adaptar el pickleball con reglas modificadas.
Usando palas de madera, pelotas, malla de voleibol y cancha de voleibol, podemos realizar algunas prácticas con un deporte de raqueta. La raqueta de madera permite mayor control, esto facilita la fundamentación de los golpes; la pelota es impactada con menor fuerza aumentando la jugabilidad.
Es solo una idea para trabajar con pocos recursos y mucha imaginación.
Algunas imágenes de la actividad:
Como jugar pickleball:
1. Para servir, hay que pararse fuera del campo y luego golpear la pelota por debajo del hombro, sin dejarla caer.
2. La cancha contraria es zona de servicio - menos la zona cerca a la malla.
3. se juega a 11 puntos máximo (según la cantidad de parejas en espera).
4. el que gana sirve y solo es punto si está al servicio.
5. preferiblemente se debe jugar en parejas.
6. si no se divierten y respetan el turno de entrada; es mejor que no jueguen.
La equilibriocepción o sentido del equilibrio es uno de los sentidos fisiológicos.
Les permite a humanos y animales caminar sin caerse. Algunos animales son mejores en esto que los humanos; por ejemplo, los gatos, que pueden caminar sobre una valla finísima usando su oído interno y cola para equilibrarse.
Al interrumpirse el sentido del equilibrio se producen mareos, desorientación y náuseas. El equilibrio puede verse afectado por la enfermedad de Ménière, una afectación del oído interno de etiología desconocida. También puede ser afectado temporalmente por movimientos rápidos y vigorosos; por ejemplo, luego de dar vueltas en una calesita.
La mayoría de los astronautas sienten que su sentido del equilibrio se halla afectado estando en órbita debido a que se encuentran en una caída libre constante. Esto causa una forma de mareo llamada mareo espacial.
La equilibriocepción de animales invertebrados es completamente diferente, y reside en otro órgano llamado estatocisto, que detecta la posición de pequeñas rocas calcáreas para determinar hacia donde es “arriba”.
El sentido del equilibrio es el que nos da lo que se llama conciencia espacial, y las fuentes o vías de información que nos transmiten los eventuales cambios en esta relación son la vista, el laberinto posterior y la sensibilidad propioceptiva en las articulaciones y músculos y la sensibilidad exteroceptiva táctil.
La vista informa de los movimientos de los objetos y de su situación relativa. La sensibilidad propioceptiva informa de los cambios de posición de la cabeza con respecto al resto del cuerpo y las plantas de los pies al contacto con el suelo, destacando el importante papel de la cabeza con respecto al resto del cuerpo. El laberinto posterior capta los desplazamientos espaciales de nuestro cuerpo.
Hay dos tipos de equilibrio, el equilibrio en reposo o capacidad para mantener una postura adecuada sin desplazarse y el equilibrio móvil o capacidad para mantener una postura adecuada sin estar totalmente en reposo. El Desarrollo del equilibrio sigue diversas fases y evoluciona paralelo al desarrollo psicomotor.
En el caso del equilibrio estático se desarrolla hacia los 6 años.
Por el contrario el equilibrio dinámico se desarrolla a partir de los 9 años. Declinando dicho equilibrio a partir de los 35-40 años.
- El equilibrio no es una función innata. - La fase sensible de mejora en el Sistema Nervioso Central se da entre los 5 y los 12 años.
Actividades para el desarrollo del equilibrio:
Equilibrio estático, que incluye la capacidad de mantener el equilibrio con distintos puntos de apoyo o sobre superficies inestables y mantener el equilibrio sobre una base cada vez más pequeña.La posición invertida sobre la cabeza, también conocida como Sirshasana o postura cabeza abajo es una posición que tiene efectos muy beneficiosos, tanto a nivel físico como mental. Debido a ello se la considera “la reina de las asanas”.
Si bien esta postura puede ser muy beneficiosa, la misma tiene algunas contraindicaciones; siendo contraindicada en mujeres que cursan un embarazo, en personas que padecen hipertensión arterial, que padecen glaucoma, o han sufrido algún tipo de lesión en cuello, nuca, cabeza o a nivel de la espalda.
Sirshasana reduce el esfuerzo circulatorio, mejora la memoria, la concentración, la capacidad intelectual y las facultades sensoriales.
Equilibrio dinámico
- Realizar diferentes desplazamientos: correr, andar, saltar... - Andar sobre cuerdas, sobre una línea pintada en el suelo...
Equilibrio dinámico sobre objetos
- Sobre bicicleta, patines, esquís cooperativos, zancos...
Nadia Comaneci - Juegos Olimpicos de Montreal 1976 AA BB Califícación 10.00
Equilibrio dinámico portando objetos
- Mantener una pelota sobre la cabeza. - Caminar sobre un banco sueco en cuadrupedias, llevando una pelota sobre la espalda...
¿Cómo mejorar?....
Los “castells” son torres humanas erigidas generalmente con motivo de la celebración de festividades anuales en ciudades y pueblos de Cataluña por grupos de aficionados mantenedores de esta costumbre. Tradicionalmente, los “castells” se levantan en la plaza situada delante de la fachada donde se encuentra el balcón principal del edificio del ayuntamiento. Colocándose sucesivamente unos encima de los hombros de los otros, los “castellers” forman torres humanas de seis a diez pisos. El “tronc” de la torre, que está formado por los pisos que se elevan a partir del segundo nivel, lo mantienen en su parte inferior hasta cinco hombres extremadamente robustos sobre los que descansan muchachas o muchachos jóvenes más esbeltos. Por último, la “pom de dalt”, esto es, la sección formada por los tres últimos pisos de la torre la conforman niños y niñas. En la formación de la “pinya”, el conglomerado humano que forma la base de la torre, puede participar, en principio, cualquiera de las personas presentes. Los grupos de “castellers” se diferencian por su indumentaria, y más concretamente por el color de sus camisas. La ancha faja con la que se protegen la espalda sirve también de punto de apoyo para los que van trepan hacia los pisos superiores de la torre. Antes y después de que se forme el “castell”, los músicos ejecutan diversas melodías populares con una dulzaina llamada “gralla”, que acompaña también el ritmo de construcción de la torre a medida que se va levantando. La técnica de formación de los “castells” se viene transmitiendo tradicionalmente de generación en generación dentro de grupos y se adquiere exclusivamente mediante la práctica.
El bádminton surgió en Asia, específicamente en India, donde recibía el nombre de "Poona", mismo nombre de la ciudad (Pune) ubicada en el estado indio occidental de Mahareshtra y lugar donde se jugaba originalmente. Algunos oficiales del ejercito británico observaron el juego y lo llevaron a Inglaterra en 1875. Allí el duque de Beaufort se interesó en el juego y ya que se practicaba con regularidad en su finco campestre de Gloucestershire, conocida como "Badminton House" este nombre continuó asociado con el juego.
Campeón y Subcampeón de los Juegos Intercolegiados Distritales 2024 Thomas Pulido y Erick Rojas ¡Felicitaciones!
Medalla de bronce en los juegos intercolegiados distritales 2023
Se implantó en los Estados Unidos en 1890 y también fue introducido en Canadá, la Asociación Nacional de Bádminton fue creada en 1895. En esa época se unificaron las reglas.
El primer torneo para varones de toda Inglaterra se celebró en 1899 y el primero para damas en 1900.
Después de la década de 1950, el bádminton también comenzó a establecerse en países asiáticos como China, Japón e Indonesia.
Es muy similar a la acupuntura tradicional, ya que estimula los mismos puntos durante el tratamiento. Al igual que con la acupuntura tradicional, se insertan agujas en puntos específicos a lo largo del cuerpo. Las agujas se conectan a un dispositivo que genera impulsos eléctricos continuos mediante pequeños clips. Estos dispositivos se utilizan para ajustar la frecuencia e intensidad del impulso, dependiendo de la condición que debe tratarse. La electroacupuntura utiliza dos agujas a la vez, de modo que los impulsos pasan de una aguja a la otra. Varios pares de agujas pueden ser utilizados simultáneamente, generalmente por no más de 30 minutos.
No hay que confundirla con la neuroestimulación eléctrica percutánea (siglas en inglés PENS), que sí tiene bases científicas y efectividad comprobada. De acuerdo con algunos Acupunturistas, esta práctica amplifica los resultados de la acupuntura convencional, puede restaurar la salud y el bienestar, es especialmente buena para el tratamiento del dolor. No hay evidencia científica sobre la seguridad o eficacia de la electroacupuntura. La revista científica The Medical Letter on Drugs and Therapeutics aconseja a los médicos que digan a sus pacientes que los dispositivos utilizados para la electroacupuntura y la exploración electro-intersticial «carecen de una justificación científicamente plausible y debe ser considerada como falsa».
Antes de iniciar un tratamiento con electroacupuntura, el cual no puede exceder los 30 minutos de duración, el paciente es esterilizado en la camilla. Tras ello, se colocan sobre su cuerpo un par de agujas esterilizadas que pasan electricidad por la zona que queda entre ellas, la cual estimula los nervios o músculos. En los tratamientos siempre se utiliza un bajo voltaje aunque la frecuencia (Hz) y la intensidad (mA) dependerán de las afecciones. Para tratar afecciones crónicas y dolor crónico se ha de emplear una baja frecuencia (entre 2Hz y 10Hz) y una alta intensidad, mientras que para abordar afecciones agudas y dolor agudo se usa una alta frecuencia (por encima de 10Hz) y una baja intensidad.
Electroestimulador de acupuntura SDZ-II: Dispositivo que une la tecnología más moderna con la técnica tradicional china (Ref. EA1039). El estimulador nervioso y muscular (SDZII) combina la tecnología moderna de un microcomputador con la acupuntura de la Medicina Tradicional China y la teoría de los meridianos. Se compone de un generador y electrodos multimodo de pulso de baja intensidad y baja frecuencia extremos.
Características técnicas:
- Contiene 6 cables con pinzas cocodrilo y 6 electrodos.
- Energía de entrada: 10.0VA
- Onda de pulso de salida: cuadrado bifásico asimétrico onda
- Canales de salida: 6
- Potencia máxima de salida:0.3VA (con 2500 de independencia de carga)
- Frecuencia de pulso de salida: 1 a 100Hz ajustable +/- 15% de tolerancia.
- Modos de salida:
- Onda continua: Continua
- Onda Interrumpida: 15 segundos de onda continua y 5 segundos de pausa
El sistema del "Kinesiotaping", basado en cintas adhesivas de colores, que usan algunos deportistas en distintas partes del cuerpo, en especial en las articulaciones; es un invento de investigadores japoneses y coreanos; patentado en los años 60 y comercializado en el holding del DR. Kenzo Kase.
La base del tratamiento consiste en unas cintas elásticas de algodón y una sustancia acrílica y transpirable que se adhiere a la piel. La idea, es que al colocar la cinta sobre el músculo estirado, cuando este se relaja, la piel inmediatamente por encima se eleva por efecto de la cinta y deja un espacio subdérmico amplio que estimula el drenaje linfático y la irrigación capilar, así como combate la inflamación. Además libera de presión a los neuro-receptores al levantar la capa de tejido epitelial inflamado, con lo que reducen significativamente los dolores en la zona, por lo que también se ha dado en llamar al kinesiotaping como "vendaje neuromuscular" o "cintas neuromusculares". Los efectos inmediatos, según sus seguidores y comercializadores, pueden ser numerosos: desde una mayor velocidad de recuperación en lesiones musculares a mejoras en post operatorios -la cinta nunca debe aplicarse sobre una herida no cicatrizada-, reducción del dolor e incluso cura de la fascitis plantar, la epicondilitis o el estreñimiento.
Aunque inicialmente fue usado por los deportistas de estos países, no fue hasta los juegos olímpicos de Pekin 2008 que llegó al deporte occidental. Tras estos juegos, las cintas de colores se hicieron mucho más evidentes entre los deportistas de élite globales. Desde David Beckham a Serena Williams, Lance Armstrong, o en el último mundial de Rusia 2018 diversos jugadores de la selección francesa, han usado en diversas ocasiones una kinesiotape, muchas de ellas eventos masivos y televisados.
¿Son efectivas las cintas Kinesiotaping?
El médico Samuel Franco Dominguez, muy crítico con todo tipo de terapias alternativas, publicó en 2009 un texto titulado "Beckham y el kinesiotape" en el que expresaba su escepticismo respecto a este tratamiento e insinuaba que pesaba más el marketing que las evidencias científicas reales. Citaba además una paralelismo con las célebres aletas nasales tan populares entre los deportistas de élite en los noventa.
"El hecho de que algunas estrellas del deporte las usen es suficiente para demostrar su eficacia", dice Franco. "Igual que pasa con los anuncios que utilizan a un famoso que digo yo si comerá tal yogur o usará realmente la colonia con su nombre o es todo algo para sacar dinero", prosigue el médico y bloguero, que remata: "El tema es, ¿cobraron Beckham o su fisioterapeuta o quien quiera que fuera quien se lo puso?".
Finalmente, el fisioterapeuta Rubén Tovar comenta que "la venda es una venda y como 'cosa' no se puede predicar de ella ni que sea científica ni pseudocientifica". Añade seguidamente que "otra cosa es el método (porque esto del kinesiotaping es un método) en el que se aseveran ciertas propiedades cuando se pegan las vendas de determinada manera".
Los Juegos Olímpicos,Olimpíadas son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de cuatro años. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).
Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los del siglo XVII organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían mentalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
colegio garces navas logo
El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América (del norte y del sur), Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos Invernales se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. En 2007, el COI decidió incorporar un nuevo tipo de evento: los Juegos Olímpicos Juveniles, que comenzarán a celebrarse a partir de 2010 y 2012 en sus ediciones de verano e invierno, respectivamente.
Los próximos Juegos Olímpicos de Verano se celebrarán en Londres, Reino Unido, en el año 2012, mientras que los Juegos Olímpicos de Invierno se celebrarán en Sochi, Rusia, en el año 2014.
Los pictogramas fueron presentados por primera
vez en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, como
una forma de trascender las barreras del idioma
para comunicar información a los visitantes y
participantes de manera efectiva mediante el uso
de figuras estilizadas. No solo se usaron para
representar deportes individuales, sino que Tokio
también los uso para representar servicios que
ayudarían a los visitantes a llegar a donde
necesitaban estar.
Los diseñadores de los Juegos del '64 ayudaron a revolucionar la idea de los pictogramas creando símbolos que
pudieran usarse sin confusión de manera no verbal. Incluso ayudaron a crear lo que ahora son los logotipos
universales para distinguir entre los inodoros de género.
Durante la ceremonia de inauguración de Tokio 2020, los logotipos de
varias disciplinas deportivas que se llevarán a cabo en los Juegos durante
los próximos días, fueron representadas en una acelerada secuencia por
un artista con dos talentosos asistentes a la que el internet reaccionó
inmediatamente.
En total, recrearon los 50 pictogramas de los 33 deportes
en Tokio 2020. Ver https://www.youtube.com/watch?v=rUi_sR-wmQs
Fue Hiro-Pon, artista japonés de comedia muda, integrante de la
Garmarjobat Company, junto con el dúo de pantomima Masa y Hitoshi
(Gabez), Minami Daisuke y Matsumoto Ryo, quienes nos deleitaron con
su imperdible actuación. Hiro-Pon también apareció en la conferencia de
prensa después de la ceremonia inaugural.
Un emoji es un pictograma, que se utiliza principalmente en el chat o en la comunicación por SMS. Ellos no son como los emoticones que se limitan a expresar emociones, sino que también, incluyen conceptos de otros temas...
La historia del origen del primer emoji no es clara y su nacimiento se puede ubicar en distintas fechas...una de ellas se remonta a 1995. Al parecer ese año se añadió a los localizadores Pocket Bell (tradicionales buscapersonas) un símbolo de corazón, que podría considerarse el primer emoji del mundo. El 1 de noviembre de 1997 un diseñador desconocido presentó un conjunto de 90 emojis en monocromo, que se incluyeron en el modelo J-Phone DP-211 SW de la marca Pioneer, para la empresa japonesa SofBank. Sin embargo, al no tener este teléfono ningún éxito de ventas, pasó desapercibido y los emojos no fueron incluidos en modelos posteriores.
Más tarde llegó Shigetaka Kurita, diseñador web de origen japonés y en 1999 lanzó los primeros 176 emojis, de 12x12 píxeles, y es a quien se le acredita la creación del primer emoji del mundo. Este grupo de dibujos fueron creados a petición de una empresa japonesa de comunicación móvil la NTT.
Shigetaka Kurita se inspiró para crear los emojis en señales de tránsito chinos y gestos de manga; el concepto de símbolo es muy utilizado en este tipo de cómics, donde desde hace siglos el amor se representa con un corazón y no es necesario incluir palabras. Para su creador, los emojis no son únicamente un signo divertido. También, son un nuevo idioma para unir a todo el mundo. Estas palabras parecen ser toda una profecía dado el importante uso de los emojis en las diferentes plataformas digitales y aplicaciones de mensajería actual.
Aunque ya no se dedica a la creación de pictogramas, Kurita sigue involucrado en el diseño de servicios y contenidos para la comunicación en internet. El japonés viajó a Nueva York para asistir a la inauguración de la Exposición de sus 176 emojis originales, adquiridos por el MOMA. Los boletos de avión los pagó su mujer y sólo se pudieron quedar dos noches por lo caro del alojamiento. Pero por su cara de "emoji feliz" durante el evento, se diría que no alberga resquemores por no ser millonario.
Incluso se cuenta con el día internacional del emoji, el cual se celebra el 17 de julio.